top of page

PROYECTOS

El Centro de Estudios del Discurso colabora con grupos de investigación y activistas institucionales e independientes preocupadxs por el uso del discurso en la sociedad. A continuación, puedes encontrar información sobre los proyectos que estamos desarrollando actualmente en colaboración con investigadores y activistas de distintos lugares del mundo. 

DISCURSO Y POLARIZACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Al igual que en Estados Unidos y Europa, la polarización política está muy extendida en América Latina. La reciente elección de presidentes de izquierdas en Brasil, Colombia y Chile, y las fuerzas aún fuertes de la (extrema) derecha en estos países, son el contexto de un proyecto multidisciplinar sobre discurso y polarización política en estos países y entre los emigrantes brasileños en España. El proyecto consta de subproyectos que combinan estudios etnográficos y analíticos del discurso de ciudadanos que votaron a partidos de izquierda y derecha en las recientes elecciones, a través de entrevistas, y sus contextos discursivos, como los discursos de políticos, partidos y organizaciones.


El proyecto está dirigido por Patricia Gouveia (Barcelona, España), Viviane Resende (Brasilia, Brasil), Daniel Silva (Florianópolis, Brasil), Sandra Soler (Bogotá, Colombia) y Camila Cárdenas (Valdivia, Chile) y coordinado por Teun A. van Dijk en el Centre of Disocurse Studies, Barcelona. 

Ver la presentación completa del proyecto aquí

Publicaciones del Proyecto 

  • Patricia Gouveia (2024) "NARRATIVIDADES REFLEXIVAS DE BRASILEIROS EMIGRADOS DE PERFIL (NEO)CONSERVADOR: sujeitos, contextos e perspectivas sociopolíticas"

      Acceso a la publicación en pdf aquí.

  • Patricia Gouveia (2024) “BRASIL, MOSTRA A TUA CARA”: 2013 - 2023; um contexto sociopolítico em ‘marcha’

      Acceso a la publicación en pdf aquí.

  • Patricia Gouveia (2023) BRASILEÑOS MOVILIZADOS EN TIEMPOS DE DISPUTA POLÍTICA: dos grupos observados durante la campaña presidencial de 2022

 

      Acceso a la publicación en pdf aquí.

  • Patricia Gouveia (2023) UM PEDAÇO DO BRASIL NA ESPANHA: domínio temático-empírico, interações e dados

      Acceso a la publicación en pdf aquí.

Participantes Principales del Proyecto 

Teun A. van Dijk

Coordinación Académica y Político-Institucional

Director y fundador del Centro de Estudios del Discurso, Teun A. van Dijk fue profesor de estudios del discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004, y actualmente es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Después de trabajos anteriores sobre poética generativa, gramática de textos y psicología del procesamiento de textos, su trabajo desde 1980 adopta una perspectiva más crítica y aborda el racismo discursivo, las noticias en la prensa, la ideología, el conocimiento y el contexto. Para más información sobre su investigación y publicaciones visita: https://discourses.org/.

Patricia Gouveia

Supervisión Investigación Empírica Regional 1 (España)

Patricia - Calella - Julio 2020_.jpg

Doctorado en Antropología Cultural por el Programa de Postgrado en Sociología y Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS/UFRJ, 2003). Maestría y Especialización en Ciencias Sociales por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (PPCIS/UERJ, 1990 - 1997). Licenciado y Graduado en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS/UFRJ, 1980 - 1986). Investigadora Fellow en el Centro de Estudios del Discurso - CDS - Barcelona. Coordinadora de la Línea de Investigación 'Lenguajes, Prácticas y Exclusión Social', en el GEMAPP: Grupo de Elaboración, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. Experiencia de trabajo en el área de Antropología Social y Aplicada, con énfasis en los siguientes temas: Desigualdades Sociales y Manifestaciones Populares; Memoria, Experiencia y Envejecimiento; Trabajo Social y Políticas Públicas; Etnografía y Trabajo de Campo. (patgouve@gmail.com).

Camila Cárdenas Neira

Coordinación Regional 2 (Chile) 

FOTO CCN 2022 COLOR.jpg

Profesora de Lenguaje y Comunicación (2009) y Magíster en Comunicación (2011) por la Universidad Austral de Chile, y Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje (2018) por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España. Sus ámbitos de especialización son los Estudios Críticos del Discurso, la Lingüística Sistémico Funcional y la Semiótica Social, desde donde ha realizado docencia e investigación en torno a la representación ideológica de la juventud chilena en la historia reciente a través de modos verbales, visuales y audiovisuales.

Viviane Resende

Coordinación Regional 3 (Brasil)

Viviane.jpeg

Doctora en Lingüística (Lengua y Sociedad) por la Universidad de Brasilia (UnB), es profesora asociada del Departamento de Lingüística, Portugués y Lenguas Clásicas (LIP/UnB). Es investigadora del Programa de Posgrado en Lingüística (PPGL/UnB) y actúa como asesora en el área de Lenguaje y Sociedad, específicamente en Estudios Críticos del Discurso. Coordinadora del Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso (LabEC/UnB). 

Daniel N. Silva

Coordinación Regional 3 (Brasil)

Daniel_foto_BCN.jpeg

Profesor asociado de Pragmática, Sociolingüística y Lingüística Aplicada en la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. También colabora en el Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realiza trabajo de campo en las favelas del Complexo do Alemão en Río de Janeiro. Junto con Jerry Lee, está trabajando en un libro titulado Language as hope, centrado en el activismo negro que sigue en el campo.

Sandra Soler

Coordinación Regional 4 (Colombia)

sandra_soler_castillo.jpg

Profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Sus intereses de investigación se centran en el análisis del discurso, la sociolingüística y el análisis crítico del discurso, y en temas como el género, la discriminación y el racismo. Algunas de sus publicaciones son Discurso y género en historias de vida (2004), "Racismo discursivo de élite en los textos escolaresciencias sociales" (2006) y "Racismo y discurso en Colombia: cinco siglosinvisibilidad y exclusión" (2007). Su investigación actual se centra en las narrativas de resistencia y racismo en Colombia.

bottom of page