top of page

LIDiD

Laboratorio de Investigación

de Discurso y Derecho

Investigación discursiva, práctica judicial, transformación social 

El Laboratorio de Investigación en Discurso y Derecho (LIDiD) del Centro de Estudios del Discurso es una iniciativa interdisciplinaria dedicada a fomentar la investigación crítica sobre la práctica jurídica desde la perspectiva de los Estudios del Discurso.

Operamos bajo la convicción de que el análisis del discurso nos permite comprender cómo las normas y prácticas jurídicas se construyen, interpretan y aplican, y cómo estas impactan la vida social. En este sentido, entendemos el discurso jurídico como el conjunto de textos (orales y escritos), prácticas comunicativas y estructuras de lenguaje utilizadas en el derecho para expresar, interpretar y aplicar normas, decisiones judiciales y administrativas, y políticas públicas.

El LIDiD busca comprender qué es el discurso jurídico, cómo genera significado, influye en las decisiones legales y define las formas de interacción entre los profesionales del derecho y la sociedad. Esto nos permite identificar tensiones, sesgos y potencialidades dentro de la cultura jurídica contemporánea.

El LIDiD está concebido como un espacio innovador para el diálogo y la colaboración entre individuos de diversas disciplinas. Está integrado por estudiantes, académicos y profesionales con experiencia en Estudios del Discurso, así como en derecho, criminología y ciencia política, todos interesados en enriquecer y retroalimentar la investigación académica a partir de su experiencia en el campo.

El LIDiD no solo apuesta por el desarrollo teórico, sino también por la construcción colectiva de conocimiento que vincule el análisis crítico del lenguaje y los Estudios del Discurso con los desafíos actuales de la práctica jurídica. Este diálogo entre teoría y práctica busca enriquecer el análisis crítico del discurso jurídico y permite la generación de propuestas con una relevancia genuina en el mundo real y aplicabilidad práctica. 

Objetivos

A ​​través de nuestras investigaciones, seminarios y encuentros colaborativos, logramos:​

  • Desarrollar herramientas para el análisis crítico del discurso jurídico, aplicables en ámbitos como el legislativo, judicial, criminológico, de políticas públicas y de la ciencia política.

  • Identificar y analizar desigualdades, sesgos y estructuras ideológicas presentes en el discurso jurídico.

  • Fomentar la formación interdisciplinaria para comprender mejor los sistemas jurídicos y su interacción con la sociedad.

  • Promover una conciencia crítica del uso del lenguaje jurídico como práctica social.

Executive Director

carolina rea gomez_edited.jpg

 

Carolina Rea Gómez 

 

Obtuvo una Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Iberoamericana y fue servidora pública en México. Sus intereses de investigación se centran en el diseño normativo, el lenguaje y el derecho, y la aplicación de los Estudios del Discurso a la práctica jurídica, particularmente en temas de derechos humanos y derechos culturales desde una perspectiva crítica. Colabora con el Centro de Estudios del Discurso en el ámbito del discurso y el derecho.

Contacto:  c.rea@discoursestudies.org

​Linkedin: Carolina Rea Gomez 

Director of Academic Affairs

IMG_0245_edited.jpg

Carlos Alberto Alza

Magíster en Regulación por la London School of Economics and Political Science (LSE), es abogado por la PUCP y PhD (c) en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra. Se desempeñó como Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de Perú y ha sido consultor para instituciones nacionales e internacionales como UNICEF, Save The Children, el Banco Mundial y GIZ. Es investigador y docente universitario especializado en políticas y gestión pública, derechos humanos, diversidad sexual e innovación tecnológica. Durante muchos años, ha aplicado y estudiado el análisis del discurso en reformas institucionales, de políticas, gerenciales y regulatorias, con un enfoque en derechos humanos.

Contacto:  carlosalberto.alza@upf.edu  

Linkedin: Carlos Alberto Alza

Núcleos de Trabajo

Conoce nuestros núcleos de trabajo:

 

  • Cultura Jurídica y Argumentación

  • Discriminación y Desigualdad

  • Género y Diversidad Sexual

  • Migración y Racismo

 

Cultura Jurídica y Argumentación​

Este ámbito se centra en el estudio de la argumentación jurídica como una de las formas más estructuradas del lenguaje legal y su papel clave en la construcción del discurso jurídico.

 

Mediante el análisis de textos jurídicos, exploramos cómo el derecho no solo se aplica, sino que también se articula, justifica y legitima discursivamente. Este grupo también aborda la cultura jurídica como una red de discursos, prácticas comunicativas y representaciones sociales que moldean cómo el derecho se comprende, transmite y ejerce en diferentes instituciones.

Nuestro objetivo es analizar los lenguajes del derecho, así como los actos de habla que sustentan las relaciones de poder y las visiones del mundo dentro del campo jurídico.

Integrantes:

  • Alexandro Teixeira

  • Laura Bolívar

  • César Machaca

  • Blanca Susana Moncada

  • Raúl Puello

Discriminación y desigualdad​

Este ámbito se dedica al análisis crítico del papel que desempeña el discurso jurídico en la reproducción o normalización de las desigualdades estructurales que afectan a grupos históricamente vulnerados, como personas con discapacidad, jóvenes, niños y comunidades indígenas.

El enfoque se centra en estudiar cómo las formas de enunciación legal, el uso del lenguaje jurídico, las representaciones sociales y la dimensión ideológica influyen en la manera en que estos grupos son nombrados, regulados, protegidos —o excluidos— por el sistema normativo. Se presta especial atención a los discursos legales que definen los derechos, deberes y capacidades de estos colectivos, así como a las omisiones discursivas que refuerzan su invisibilización.

El objetivo es contribuir a la creación de herramientas analíticas y propuestas discursivas que fomenten la equidad y el respeto a la diversidad tanto en el lenguaje como en las instituciones jurídicas.

Integrantes:

  • Paulo D. Aniceto

  • Sergio Ávalos

  • Dennis Dávila

  • Daniel Delgado

  • Sofía Flores

  • Cecilia Guillén

  • Diana Marisela Godoy

  • Alexcina Oliveira

​​

​​

Género y Diversidad Sexual

Este ámbito se enfoca en el análisis crítico del discurso jurídico en relación con las identidades de género y la diversidad sexual, reconociendo que el derecho no solo regula conductas, sino que también produce categorías, legitima desigualdades o habilita formas de reconocimiento.

El grupo estudia cómo los discursos legales contribuyen a la construcción, estabilización o transformación de las identidades sexo-genéricas dentro del campo jurídico.

El objetivo es contribuir a una transformación discursiva del derecho, promoviendo el uso de un lenguaje crítico y liberador, y permitiendo avanzar hacia marcos legales que reconozcan la pluralidad de identidades y protejan efectivamente los derechos de todas las personas.

Integrantes:

  • Natalia Fernández

  • Carlos José Giraldo

  • Luz Carolina Gracia

  • Alazne Irigoien

  • Angélica Martínez

  • Javiera Alejandra Matus

  • Micheli Rosa

  • Chiara Sarni

  • Carlos Sosa

 

Migración y Racismo

Este ámbito se centra en el análisis crítico de los discursos jurídicos que regulan la movilidad humana y que contribuyen a la construcción de procesos de racialización y exclusión de personas migrantes y comunidades racializadas.

Desde una perspectiva interdisciplinaria, investigamos cómo el discurso legal y los marcos normativos producen identidades jurídicas que no solo tienen efectos legales, sino también consecuencias simbólicas y materiales, reforzando estigmas sobre la migración.

El objetivo de este núcleo es generar herramientas analíticas que permitan la re-significación de los discursos jurídicos y que, al mismo tiempo, posibiliten espacios para la resistencia, reinterpretación y agencia.

 

Integrantes:

  • Natalia Cárdenas

  • Angélica Duca

  • Ida Saidini

  • Pasi Suutari

  • Vania Tamara Jamanca

  • Bernardo José Toro

  • Johanna Torres

Cultura jurídica y argumentación

Actividades

SE-LIDiD 2025: Primer Seminario en Análisis Crítico del Discurso y Derecho

Fechas: Del 8 de abril al 22 de julio de 2025 ​

Este seminario interno del LIDiD tiene como objetivo fundamental construir una base de conocimiento compartida sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y su metodología específica, explorando su aplicación en el ámbito jurídico.

A lo largo de las sesiones, profundizaremos en los aspectos metodológicos del ACD y su relevancia para el análisis de textos legislativos, decisiones judiciales y el papel del derecho en la construcción del discurso social normativo. Tomaremos como referencia la obra clave de Ruth Wodak y Michael Meyer (2003) sobre métodos de ACD para comprender sus elementos esenciales y su potencial en el campo del derecho (incluyendo políticas públicas).

Cada encuentro combinará presentaciones teóricas de los diversos Núcleos de Análisis, estudio de casos prácticos, debate grupal y relatorías de las sesiones. En la sesión de conclusiones finales se contará con la presencia del profesor Teun van Dijk.

bottom of page