
CURSOS Y TALLERES
CURSOS Y TALLERES
%20.png)
La Coletiva Conexões do Sul (CCS) es una iniciativa del Centre of Discourse Studies de Barcelona (CDS), como parte de su propuesta de internacionalización, y del Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Brasilia (PPGL/UnB). El grupo de trabajo está coordinado por las profesoras Patrícia Gouveia y Viviane Resende, y cuenta con la participación de Teun van Dijk y de investigadores afiliados y otros investigadores y colaboradores.
El CCS es un entorno para el diálogo (plural) que busca reunir diversos conceptos, categorías, enfoques y disciplinas para considerar cuestiones socioculturales cruciales en nuestra conflictiva experiencia contemporánea. Sus actividades se articulan en tres frentes de investigación: "La polarización como estrategia discursiva: el auge y el proyecto de poder de la extrema derecha en Brasil"; "Hacia una lingüística de lo sensible: perspectivas sobre el lenguaje y la sociedad y el estatus del cuerpo"; y "Discursos, trayectorias y estética migrante: experiencias, críticas y pertenencia". Su trabajo aúna los campos de la lingüística, la antropología, la sociología, las ciencias políticas, la crítica cultural, la historia y la filosofía del arte, entre otros.
Desde España hasta Brasil, y viceversa, a través de alianzas interinstitucionales consolidadas, Coletiva Conexões do Sul busca reflexionar sobre las historias y experiencias de personas y culturas situadas en el marco de la colonialidad.
Consulte la presentación completa y la agenda de investigación de CCS aquí.
Haz clic aquí para saber más sobre los proyectos de investigación.
COORDINADORES DE LA CCS

Patrícia Gouveia
Antropóloga, coordinadora fundadora del grupo de trabajo Coletiva Conexões do Sul (CCS, España) y directora asociada del Centro de Estudios del Discurso de Barcelona (CDS/BCN). Actualmente trabaja en la intersección entre la sociología, la antropología y los estudios del discurso, con investigaciones temáticas sobre grupos populares, polarización política y experiencias de exilio.
Contacto: patricia.gouveia@discoursestudies.org

Viviane Resende
Lingüista, profesora de la Universidad de Brasilia en el área de Estudios Críticos del Discurso. Coordinadora del Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso - LabEC/UnB - http://labec.unb.br/. Coordinadora del INCT Caleidoscópio - Instituto de Estudios Avanzados sobre Desigualdades, Inequidades y Violencia Basadas en el Género y la Sexualidad y sus Múltiples Insurgencias UnB/CNPq - https://caleidoscopio.unb.br/. Coordinadora de Coletiva Conexões do Sul (CCS - Brasil).
Contacto: resende.v.melo@gmail.com

Daniel N. Silva
Profesor asociado de Lingüística Social y Aplicada en la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Su investigación examina la mediatización de la violencia en Brasil, centrándose en los modelos comunicativos alternativos que surgen en los lugares empíricos de resistencia. También investiga la producción de una sociolingüística de la esperanza en las favelas brasileñas, así como la dinámica del activismo político y la violencia política entre los grupos de extrema derecha en el sur de Brasil.
Contacto: dnsfortal@gmail.com
MIEMBRO SUPERVISOR DE LA CCS

Teun van Dijk
Lingüista, director del Centro de Estudios del Discurso (CDS), fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta 2004 y actualmente es profesor honorario en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
MIEMBROS DE LA CCS

Alba Vieira
Intérprete, directora artística y coreógrafa del grupo de danza contemporánea «Mosaico», investigadora y profesora de la Universidad Federal de Viçosa. Trabaja en el Programa de Posgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

Cláudio Magalhães
Artista visual, investigador y profesor de la Universidad Federal de Viçosa, en el Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU/UFV). Imparte cursos de Dibujo, Historia del Arte y Estética del Arte.

Doris Cristina Vicente da Silva Matos
Profesora adjunta IV de Lengua Española en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidade Federal de Sergipe (UFS), donde imparte clases en los programas de posgrado en Lenguas y en el programa de posgrado profesional en Lenguas Extranjeras. Becaria de Productividad Investigadora del CNPq.

Gisele Rodrigues
Periodista, doctoranda en la Universidad de Brasilia, miembro del Laboratorio de Estudios Críticos del Discurso y funcionaria pública en la Cámara de Diputados Federal de Brasil.

Guilherme Brent
Doctor en Estudios Lingüísticos por la Universidade Federal de Minas Gerais. Sus estudios se centran en el análisis crítico del discurso y la lingüística sistémico-funcional, con especial interés en comprender cómo el lenguaje moldea y refleja significados, valores e ideologías en el espacio público. Actualmente, investiga el papel del ethos en la consolidación de la polarización política en Brasil, buscando comprender el ascenso y el proyecto de poder de la extrema derecha en el país.

José Carlos Espinel
Artista visual, profesor del Departamento de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas ArtesUniversidad Complutense de Madrid (UCM).

Lucía de la Presa
Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra. Investigadora, profesora y coordinadora del Centre of Discourse Studies.

Mónica Cerrada Macías
Artista visual, profesora del Departamento de Escultura y Formación Artística de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Neiva Vieira
Antropóloga, investigadora y profesora de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, en la Facultad de Educación de Baixada Fluminense (FEBF/UERJ). Trabaja en el campo de la antropología urbana y la salud pública.

Sandra Soler
Doctora en Lingüística y Comunicación por la Universidad de Barcelona, es profesora investigadora en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y directora del grupo de investigación interinstitucional Estudios del Discurso. Sus intereses de investigación se centran en el análisis del discurso, la sociolingüística y el análisis crítico del discurso, y en temas como el género, la discriminación y el racismo.

Sávio Siqueira
Catedrático de Inglés y Lingüística Aplicada en la Universidade Federal da Bahia (UFBA), Salvador, Brasil. Es doctor en Lingüística por la UFBA e investigador de productividad en el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). También es miembro de la Cátedra UNESCO en Políticas Públicas para el Multilingüismo. El profesor Siqueira dirige el grupo de investigación «ILF Brasil/UFBA» y completó sus estudios posdoctorales en la University of Hawaii at Mānoa en Honolulu, EE. UU. Ha supervisado a numerosos estudiantes de máster y doctorado en programas de posgrado en Brasil y en el extranjero, y ha publicado numerosos trabajos, especialmente en las áreas del inglés como lengua franca (ELF) y la formación de profesores de idiomas. Su publicación más reciente, en coautoría con Alessia Cogo y Graham Crookes, es English for a Critical Mind: Language Pedagogy for Social Justice (Delta Publishing, 2023).
Otrxs colaboradores: Ana Paula Rabelo e Silva, Cíntia Rodrigues, Evelyn Matus Madrid, Germán Canale, María Cristina Arancíbia, María Laura Pardo, Micheline M. Tomazi, Rosangela Nogueira, Rosimeire Barboza da Silva, Sandra Soler e Viviane Cristina Vieira.